Ecuador enfrenta una situación retadora: un crecimiento del 7% en precio debido al efecto de la inflación en los productos de consumo masivo, comparando el último trimestre de 2024 con 2023. Consecuencia de eso son los tickets 10% más altos, mientras bajó la frecuencia (-5%) en visitar el canal de compra. El consumidor ecuatoriano planifica sus compras, lo que impacta en un desarrollo de volumen de tan solo 4%.
A partir del tercer trimestre del 2024, los apagones impactaron en la canasta de consumo masivo y se vio una caída en las compras de Proteínas Frescas (-5%) al final del año. Lo que hizo el shopper ecuatoriano fue comprar poco esta categoría, ya que no podía conservar por mucho tiempo los alimentos frescos.
¿Y el resto de las canastas de FMCG?
Alimentos, Bebidas y Cuidado personal crecieron en valor durante 2024 en comparación con 2023. El incremento en gasto del 8% en Alimentos es impulsado por el aumento de precio en el arroz. En el caso de Bebidas, su desarrollo se debe a que hubo un traslado del gasto de afuera hacia dentro del hogar por la inseguridad.
Destacó el incremento de productos de belleza impulsado por el Black Friday, ya que fue una de las canastas más promocionadas. Los canales de compra que se vieron beneficiados por esto fueron el Hipermercado, Supermercado, Farmacia, E-commerce, así como la ‘venta por catálogo’, en este último se registraron el 50% de las ventas de esta canasta, esta opción de comprar, también se convirtió en una opción de fuente de empleo, ya que el país enfrenta una crisis de desempleo.
¿Cuáles fueron las categorías que crecieron y las que cayeron?
Marca propia sigue ganando presencia en el carrito de compra
En la canasta de Alimentos la Marca propia representa el 16%, sin embargo, resalta en Lácteos y sustitutos, ya que de 100 dólares que gasta el shopper ecuatoriano 22 dólares lo destina a Marca propia, pasa lo mismo en el canasto de Cuidado del hogar. Donde tiene oportunidad de crecer es en los canastos de Bebidas, Belleza y Cuidado personal donde su presencia es de aproximadamente 5%.
¿Cuáles fueron los canales de compra que más aportaron?
Para cierre del 2024, el 64% del crecimiento de la canasta de consumo masivo lo aportó Supermercados y Discounter. El shopper ecuatoriano dejo de ir a la Tienda de barrio, por lo que se potenció la bodega/mayorista enfocada en Alimentos. Además, Canales emergentes como digital y especializados tuvieron un crecimiento de más del 40%.
Si quieres conocer más sobre este reporte contacta a uno de nuestros expertos.