Cada 29 de julio se celebra el Día Internacional de la Lasaña, y en Colombia, este plato no solo despierta el apetito, sino también emociones, rutinas y momentos de conexión. Desde Worldpanel by Numerator, decidimos mirar más allá del horno y explorar qué motiva a los colombianos a preparar lasaña en casa.
A través de nuestro análisis de hábitos de compra descubrimos que la lasaña es mucho más que una receta: es una experiencia que se vive en familia, en pareja o en solitario. Y entender estas ocasiones de consumo de lasaña en hogares colombianos puede marcar la diferencia para las marcas que buscan conectar desde lo emocional.
¿Por qué comemos lasaña?
Los datos revelan que el 48% de las ocasiones de consumo se da simplemente por gusto. Es decir, la lasaña no solo se elige por su sabor, sino por el placer que genera. Pero también hay un componente práctico: el 37% la consume por conveniencia, al percibirse como una opción más rápida frente a otras preparaciones.
Y aunque es fácil de preparar, también puede ser un acto de dedicación: el 32% de las personas dedica más de 40 minutos a cocinarla, superando el promedio nacional de tiempo en la cocina.
El domingo sabe a lasaña
Uno de los hallazgos más potentes es que el 25% del consumo ocurre los domingos, convirtiéndose en el día favorito para compartir este platillo en familia o con amigos. Además, el 20% de las ocasiones están motivadas por el deseo de pasar tiempo de calidad con seres queridos, y un 7% como gesto de amor propio o disfrute individual.
Estos datos abren una puerta para que las marcas de alimentos y fabricantes de pasta activen campañas emocionales, alineadas con momentos reales de consumo. Aprovechar el Día Internacional de la Lasaña en Colombia puede ser el punto de partida para conectar con los consumidores desde lo que realmente les importa.
¿Dónde y quién la consume?
Desde una perspectiva regional, Antioquia concentra el 21% del consumo, superando su peso poblacional. En contraste, el Atlántico, que representa el 26% de las preparaciones totales, participa con solo el 18% en el caso de la lasaña.
En cuanto al perfil del consumidor:
- Millennials lideran el consumo, con el 27% de las ocasiones.
- Las mujeres participan en el 59%, a pesar de representar el 52% de la población.
- El 64% del consumo se concentra en los niveles socioeconómicos 2 y 3, lo que evidencia su carácter transversal.
- El 26% de las lasañas se preparan con pollo y el 18% con carne.
- Las gaseosas acompañan el 41% de las ocasiones.
Estos insights permiten entender no solo qué se come, sino cómo y por qué se elige. Esto solo es una muestra de lo que Usage Food Panel puede revelar. Al monitorear el diario consumo de las familias colombianas, ayudamos a las marcas a entender a profundidad las rutinas de consumo y cómo esto se vincula con la compra, ayudando a las marcas a decodificar el comportamiento del shopper y tomar decisiones más informadas.
También te podría interesar: Consumo de Papas a la francesa en casa: el 15% de los hogares colombianos las prepara semanalmente
Descarga la infografía y descubre las oportunidades que aún no conoces para hacer crecer tu marca. ¡Contáctanos!