En Bolivia, la moda se mueve al ritmo de la calle. A diferencia de otros mercados de la región donde los canales modernos han ganado protagonismo, en el país los espacios tradicionales siguen marcando la pauta. Las ferias populares y los mercados no solo concentran la mayor parte de las compras de vestimenta, sino que también reflejan la manera en que los hogares equilibran estilo, funcionalidad y precio en un contexto económico desafiante. Aun así, nuevas dinámicas están emergiendo: el auge de las redes sociales como canal de compra y la consolidación de centros comerciales como espacios aspiracionales comienzan a transformar el panorama.
Un nuevo análisis de Worldpanel by Numerator muestra que el 71% de los hogares bolivianos adquiere prendas en ferias populares, donde predomina la oferta de ropa americana o de segunda mano. Esta preferencia está directamente asociada con el nivel socioeconómico, ya que el 57% de los hogares pertenece a estratos bajos y marginales (D y E), segmentos en los que las ferias tienen una marcada relevancia.
Por su parte, los mercados se posicionan como la segunda opción, con un 37% de la elección en las compras de vestimenta.
Crecimiento de las compras digitales
Las redes sociales (TikTok, Facebook, Instagram y WhatsApp) están ganando terreno como canales de compra de ropa, especialmente en La Paz y Cochabamba, donde se consolidan como una alternativa relevante, en particular entre hogares de nivel socioeconómico medio y alto.
Centros comerciales: un canal aspiracional
Aunque menos frecuentes, los centros comerciales atraen al 24% de los hogares, siendo particularmente importantes para el segmento A/B, donde el 43% los elige. La elección responde a factores como calidad, moda y posiblemente elección de marcas, lo que refuerza su posicionamiento como espacios de compra aspiracional.
Otros canales como supermercados (9%), catálogos (7%) y boutiques (7%) muestran menor incidencia, aunque con diferencias claras por nivel socioeconómico. Mientras los hogares de ingresos altos tienen mayor afinidad con boutiques y catálogos, los hogares de ingresos bajos encuentran en los supermercados una opción accesible.
Hábitos de compra en función a cuidar el bolsillo principalmente
El análisis destaca que las ferias son las más elegidas en todos los niveles socioeconómicos, y con principal elección en occidente y Santa Cruz. Mientras que los estratos altos combinan ferias con centros comerciales, los estratos bajos se mantienen más vinculados mercados tradicionales y suman las compras digitales.
Te ayudamos a entender cómo compran los hogares bolivianos en el sector Fashion, para que puedas anticiparte a los cambios, detectar oportunidades reales de crecimiento y tomar decisiones con confianza. Conectemos y llevemos tu estrategia al siguiente nivel.
 
                        